Las 10 claves para afrontar esta intensa primavera

Dra. María del Mar Jiménez LaraEspecialista en Alergología del Hospital de Día Quirónsalud Talavera

Estornudos, nariz atascada, ojos rojos, síntomas de resfriado o rinitis alérgicaCerca de 8 millones de españoles experimentan síntomas de alergia en esta época del año y sufren alergia a los pólenes. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las personas alérgicas se enfrentan este 2024 a una primavera “muy intensa”, en distintas zonas del centro peninsular.

Las gramíneas son plantas silvestres o cultivadas (cereales) que polinizan especialmente en los meses de mayo y de junio. Es la planta que más alergia al polen causa en España y, en general, en toda Europa, dada la gran alergenicidad de sus pólenes, y fruto también de su extensa distribución vegetal. Concretamente, representan el 20% de la superficie vegetal del mundo.

Por qué esta primavera será intensa en el centro

Como comentábamos al principio, esta primavera será especialmente intensa en el centro peninsular. Por un lado, gracias a los fenómenos climatológicos, que están ayudando a la dispersión, cantidad, y calidad de los alérgenos; afectando a la gravedad de las enfermedades alérgicas.
De hecho, las inusuales altas temperaturas de los meses de invierno previos al a primavera, así como las intensas precipitaciones, y los episodios como la reciente calima registrada en numerosos puntos de España, son algunos de los factores que están contribuyendo al aumento y gravedad de los casos de alergia esta primavera.

La contaminación sería otro de los factores que favorece un mayor número de casos de alergia en el centro peninsular. Es más, representa otro de los elementos que afectan de forma considerable sobre los pacientes alérgicos, ocasionando un agravamiento de los síntomas.

¿Y esto, por qué? Por la acción lesiva del polen y el aumento de los síntomas de alergia. El caso es que los contaminantes se adhieren a los granos de polen como transportadores de partículas dentro del sistema respiratorio, además de dañar la mucosa por su efecto tóxico directo, provocando una inflamación local que facilita la entrada de los alérgenos, y de aumentar la reactividad bronquial en personas con predisposición al asma.

Especialmente, las partículas de diésel son las principales responsables en este sentido, pero también la contaminación favorecida por las emisiones industriales y las calefacciones. Modifican también la respuesta de nuestro sistema inmunitario aumentando la síntesis de anticuerpos IgE frente al polen.

Consejos para sobrevivir a esta primavera

Con todo ello, entre los principales consejos a seguir para sobrevivir a esta intensa primavera encontraríamos:

Doctora María del Mar Jiménez Lara1. No hay que automedicarse, sino consultar siempre con el médico ante cualquier tipo de episodio.
2. Mantener un tratamiento integral supervisado por un alergólogo y enfocado a tratar la causa de la alergia.
3. Ventilar la vivienda al mediodía y poco tiempo.
4. Aumentar la protección con medidas como no salir al campo en épocas pico, mantener ventanas cerradas, utilizar gafas de sol al salir de la calle, así como mascarilla en el exterior, especialmente los días de mayor concentración de polen.
5. Consultar los niveles de polen a través de aplicaciones móviles o avaladas por la SEAIC puede ayudar en este sentido.
6. Utilizar purificadores de aire en casa.
7. Viajar en coche con las ventanillas subidas.
8. Ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa.
9. Usar filtro antipolen en el coche y purificadores de aire en casa.
10. No cortar el césped ni podar en días de alta polinización.

Fundamental, el seguimiento de un alergólogo

No hay que olvidar que el paciente alérgico presenta cada vez una patología más compleja que requiere de una mayor dedicación y de tratamientos personalizados, que pasan por un diagnóstico preciso, el conocimiento del alérgeno principal causante del problema y un historial que permita ver el seguimiento y los cambios registrados de un año a otro.

Así, resulta especialmente importante mantener un seguimiento especializado con un especialista, además de la administración de un tratamiento adecuado por parte de cada paciente. Pedir cita con el alergólogo es fundamental en consecuencia en estos casos. Será el especialista que nos ayude a individualizar nuestro tratamiento preventivo en función de nuestras necesidades y síntomas, así como en función de la intensidad de nuestro caso de alergia.