Extremadura sigue liderando la transición energética en España

La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha publicado el Balance eléctrico de Extremadura 2022 que, por octavo año consecutivo, ofrece una amplia perspectiva anual de las principales magnitudes y ratios estadísticos del sistema eléctrico extremeño, así como su evolución en los últimos años.

Público

La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha publicado el Balance eléctrico de Extremadura 2022 que, por octavo año consecutivo, ofrece una amplia perspectiva anual de las principales magnitudes y ratios estadísticos del sistema eléctrico extremeño, así como su evolución en los últimos años.

De nuevo, 2022, fue un año de liderazgo y de máximos históricos en Extremadura. Así, algunos datos reseñables muestran que la generación de energía eléctrica en Extremadura experimentó un incremento interanual del 6,3%, constituyendo una cifra récord con 26.251 GWh. Cabe destacar que el 39% de la energía producida en Extremadura tiene origen renovable.

Por su parte, la potencia total instalada en nuestra región alcanzó un registro máximo histórico de 10.585 MW gracias a la instalación de 1.481 nuevos MW fotovoltaicos hasta totalizar 5.348 MW instalados. El 81 % de potencia total instalada corresponde a plantas de generación renovables.

El balance eléctrico extremeño continúa siendo netamente positivo al ser excedentario en un 82% de la producción. Extremadura es la primera comunidad autónoma en cubrir con la producción de energía eléctrica renovable su demanda ya que la absorbe en un 217%. Solo con la energía fotovoltaica se ofrece cobertura al 148% de la demanda regional.

Específicamente, la demanda eléctrica extremeña en 2022 se redujo en un 7,41% hasta los 4.681 GWh. Este descenso, al igual que en España, se derivó de la crisis energética europea por la invasión de Ucrania que se tradujo en un alza de los precios energéticos

En cuanto a la generación de energía eléctrica, la producción renovable creció un 8,3% frente a un 5,1% de aumento de la generación no renovable, fundamentalmente, nuclear.

Dentro de la generación renovable hay que destacar el gran incremento de la producción solar fotovoltaica que creció un 40,8%, frente a caídas en las demás tecnologías renovables, especialmente la hidráulica (-43%) por la escasez de precipitaciones.

Extremadura es la principal productora nacional de energía eléctrica a partir de tecnología fotovoltaica con una producción en 2022 de 6.953,8 GWh que representan el 24,9 % del total nacional. El 68% de la generación renovable en Extremadura fue obtenida a partir de instalaciones fotovoltaicas.

Por su parte, uno de cada tres nuevos MW instalados de potencia fotovoltaica en España en 2022 lo hizo en la comunidad extremeña. La fotovoltaica es la tecnología líder con un peso del 50,5% en la estructura regional de potencia instalada y supone el 27% de la potencia fotovoltaica nacional.

Extremadura es la primera región en España en potencia fotovoltaica, la segunda en termosolar y la tercera en hidráulica.

En este Balance merece una reseña especial la intensa expansión del autoconsumo en 2022. En 2022 las instalaciones de autoconsumo crecieron un 345% sobre el año anterior.  Se registraron 5.275 nuevas instalaciones con una potencia de 45,9 MW. Los datos globales muestran 10.500 instalaciones para una potencia instalada que supera los 106 MW, lo que pone de manifiesto que continúa el impulso y el interés de la sociedad extremeña por los beneficios que se obtienen de la generación distribuida.

Respecto del balance eléctrico nacional, la producción de energía eléctrica en Extremadura supone el 9,5 % del total del conjunto de España, ocupando el tercer lugar en el ranking nacional, subiendo una posición respecto de 2021.  Por su parte la generación de energía eléctrica renovable extremeña representa el 8,8% del total del conjunto de España, ocupando el sexto lugar en el ranking nacional y en cuanto a la comparativa entre producción de energía eléctrica renovable y demanda, Extremadura ocupa el primer lugar en el ranking nacional.

A la vista de estos datos queda patente que el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030 se está cumpliendo de forma acelerada.  En los tres últimos años 2020-2022 se han puesto en servicio 4.287 MW de potencia fotovoltaica y 40 MW de potencia eólica lo que ha conllevado más de 3.000 millones de euros de inversión privada y la generación de más de 12.000 empleos, actuando la transición energética como remolcador económico y como clave de bóveda de la instalación de nuevas industrias verdes de alto valor añadido en nuestra región.

En la actualidad, junto a los 8.575 MW renovables existentes, existen 28 proyectos renovables que están en construcción con 662 MW de potencia, otros 90 proyectos con una potencia de 3.140 MW están autorizados y otros 51 con una potencia de 400 MW continúan en tramitación.  Todos ellos tienen asegurada la evacuación de su producción.

La Junta de Extremadura ya ha presentado ante el MITERD las necesidades de mejora y ampliación de la red de transporte eléctrica para 2024-2029 para integrar todos los proyectos renovables que están en cartera y los que vendrán relacionados, por ejemplo, con la producción de hidrógeno renovable mediante hidrólisis. Existen varios proyectos ya sobre la mesa para su desarrollo.

La gran transformación experimentada en los últimos años por el parque de generación eléctrica en Extremadura está suponiendo un motor de cambio estructural que se reflejará en un impulso definitivo al desarrollo industrial de la región.

Los datos confirman que Extremadura es un referente a nivel nacional en el proceso de transición energética. El avance en este camino consolidará una fructífera alianza con el progreso económico y social de la región.