Opinión

La alimentación del futuro será agroecológica o no será

Elisa Oteros RozasEcologistas en Acción

9 de julio de 2019

Hay tres cosas que no podemos evitar consumir para vivir: aire, agua y alimentos. A menudo no tenemos mucha capacidad de decidir qué aire respiramos ni qué agua bebemos, pero cada día, al menos tres veces al día en este nuestro Norte Global, sí tenemos cierto margen para decidir qué comemos. Así que la alimentación es una de nuestras herramientas más radicales para ser parte de la solución en lugar de parte del problema. Entonces, si nos preocupa la sostenibilidad ambiental, la justicia social, el respeto por otros seres vivos y nuestra salud, ¿cómo debemos comer?

Junto a la preocupación por alimentarnos bien y respetar los límites del planeta, está aumentando la inquietud por el bienestar animal, y con ella las corrientes vegetarianas y veganas. Pero, si nos preocupan el planeta y sus habitantes, humanos y no humanos, surgen dos preguntas: ¿es imprescindible olvidarse de los productos de origen animal en nuestra dieta? ¿Y es suficiente? Desde la perspectiva del movimiento agroecológico y por la soberanía alimentaria, ambas respuestas son "no". La soberanía alimentaria defiende el derecho de los pueblos a decidir sobre su alimentación y sostiene que una dieta ecológicamente sostenible, socialmente justa y respetuosa con el bienestar animal debe sostenerse en cuatro pilares básicos: la producción agroecológica, el consumo local y de temporada, el comercio justo y el de cercanía y una dieta equilibrada y culturalmente apropiada. Esto incluye el mantenimiento de ciertos tipos de ganadería y pesca. Veamos más detalladamente cómo se relacionan estos cuatro pilares con los animales.

La producción agroecológica es aquella que genera alimentos intentando imitar lo mejor posible el funcionamiento de la propia naturaleza. Procura sacar el máximo aprovechamiento de los recursos locales (agua, suelo, trabajo,...) sin comprometer su disponibilidad futura, lo que no hacen la agricultura y ganadería industriales. En el ámbito animal, la ganadería extensiva con base agroecológica es aquella que nos abastece de carne, huevos o lácteos sustentándose en los recursos naturales locales, no transgénicos, con razas autóctonas y el mínimo uso posible de medicamentos. Contribuye a la generación de servicios ecosistémicos y mantiene empleos que sostienen el mundo rural vivo que necesitamos y queremos. Además, se cierran ciclos de materia y energía al utilizar los desechos de unos procesos para sostener otros, como el abono animal para fertilizar los cultivos; y aprovechamos recursos de los que los humanos no nos podríamos alimentar directamente.

El consumo local y de temporada reduce la dependencia de energía — generalmente procedente de combustibles fósiles— para el control de la temperatura y la fabricación de los plásticos en los invernaderos, el transporte  o la conservación de productos. La proximidad nos permite además mantener un vínculo estrecho con quienes producen y transforman nuestros alimentos, asegurarnos de que sus condiciones de vida y de trabajo son justas respecto de la imprescindible labor que hacen para alimentarnos y pagar un precio justo por su trabajo. El comercio de cercanía, ya sea en tiendas de barrio, mercados de abastos, grupos de consumo, mercadillos u otros formatos, genera más y mejor empleo que las grandes superficies o la compra online, cuyas empresas no reflejan los verdaderos costes sociales y ambientales de la producción en los precios.

Por último, una dieta equilibrada debe estar acoplada al territorio en el que se vive: es evidente que no puede ni debe comer igual alguien que vive en Groenlandia, en la Amazonía o en Madrid, pues los alimentos disponibles en cada ecosistema son diferentes. Si consideramos asimismo las distintas culturas y maneras de entender las relaciones entre los humanos y otros seres vivos, surge un abanico de dietas amplísimo. En nuestro contexto, la cuenca mediterránea, una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo en gran medida gracias a la agricultura y ganadería preindustriales, tenemos paradójicamente un grave problema ambiental y de salud pública por el abandono de la dieta mediterránea y la orientación de nuestra producción agraria a alimentar los mercados globales.

En cualquier caso, para transitar hacia los sistemas agroalimentarios que soñamos ecológicamente sostenibles, justos socialmente y éticos respecto de otras vidas no humanas, desde la producción hasta el consumo, necesitamos reducir drásticamente el consumo de productos de origen animal, desterrar de nuestras neveras los de origen industrial y no dejarnos seducir por las “soluciones mágicas” como la carne de laboratorio, igualmente demandante de energía y en manos de la agroindustria capitalista.

En esta línea, el vegetarianismo y el veganismo pueden ser opciones personales válidas, pero no debemos olvidar que su sostenibilidad ecológica y la justicia social asociada dependen del origen y recorrido de lo que se consuma: la soja texturizada puede ser transgénica, causar deforestación en Brasil, estar empaquetada en plástico o “cansada” de tanto viajar. En nuestro contexto mediterráneo, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, la mejor opción es redirigir nuestro consumo hacia los circuitos agroecológicos. Entre éstos, la ganadería extensiva de la que hemos hablado, desarrolla un papel ecológico, sociocultural y económico importante y es la única alternativa sostenible, justa y posible para el abastecimiento de productos de origen animal.