Breve cronograma de la censura

Los diferentes tipo de censura se originan desde el inicio de la Revolución Industrial, donde las restricciones se vuelven más complejas con el paso de esta. En España hubo todo tipo de censura durante el periodo franquista, donde se incluyen los periodos de guerra del siglo XX

Público

Existen formas de censura y de control de la esfera pública desde que existe la vida en común. Las más obvias son, en tiempos modernos, las censuras estatal y religiosa, por ejemplo, la figura de la "censura previa", esto es, la existencia de autoridades que aprueban o prohíben algo antes de hacerse público, que fue una respuesta a la imprenta y a la proliferación de materiales escritos que trajo consigo. En el siglo XIX, sobre todo a partir de la primera Revolución Industrial, la evolución de las restricciones al pensamiento se vuelve más compleja, como las sociedades mismas. Algunos ejemplos clásicos del siglo XIX:

Ley de Libertad de Imprenta. España, 1810

En España, como en otros países, existía el Juzgado de Imprentas, que desde el siglo XVI concedía las licencias de impresión, arbitraba los conflictos entre libreros e impresores y se encargaba de controlar los libros que entraban desde otros países. La Ley de libertad de la imprenta de 10 de noviembre de 1810 deroga estos juzgados, pero mantiene la figura del "abuso de la libertad", señalando en su art. 4 que los escritos "licenciosos y contrarios a la decencia pública y buenas costumbres serán castigados con la pena de la ley" y en el art. 6 que "todos los escritos sobre materias de religión quedan sujetos a la previa censura de los Ordinarios eclesiásticos, según lo establecido en el Concilio de Trento". El art. 13 crea una Junta Suprema de Censura, "que deberá residir cerca del Gobierno".

Fundación de la sociedad americana en favor de la templanza. Estados Unidos, 1826

Los movimientos a favor de la templanza, de larga tradición, tuvieron mucho impacto sobre todo en Estados Unidos, donde llegaron a tener millones de miembros. Luchaban contra el consumo de alcohol, que vinculaban con la violencia contra las mujeres, pero también con la inmigración, el sexo y el declive de los valores. Su activista más destacada, Carrie A. Nation (1846-1911), entraba en los bares armada con un hacha para destruir el mayor número posible de botellas.

'El progreso del borracho'. Estados Unidos, 1846

Eran habituales en prensa las viñetas y grabados satíricos contra los excesos en general y contra el alcohol en particular. Por ejemplo, El progreso del borracho (1846) de Nathaniel Currier.

Reforma de la Ley de 29 de julio de 1881 sobre Libertad de Prensa. Francia, 1882

Apenas un año después de ser promulgada, se restringen las libertades de prensa para frenar una supuesta "ola de pornografía" denunciada por la Policía.

'Leyes perversas' ('Lois scélérates')

En mitad de una oleada de conflictividad social y tras el asesinato de Sadi Carnot a manos de un militante anarquista, se censura oficialmente la prensa anarquista y se persigue a sus trabajadores y simpatizantes.

En el siglo XX no hace falta recordar que en España hubo censura política, religiosa y militar, entre otras, durante todo el periodo franquista. La censura previa está prohibida constitucionalmente (art. 20). Tampoco hace falta recordar que hubo censura previa en la Unión Soviética desde 1922 hasta 1991, con intensidad variable, pero plena vigencia. En periodos de guerra, en los países occidentales, incluidos los del bloque aliado y la República española durante la Guerra Civil, también hubo censura previa. Otros ejemplos en contextos democráticos:

Enmienda XVIII a la Constitución o Ley Seca. Estados Unidos, 1920-1933

En sí misma no es un acto de censura, pero se enmarca en los movimientos moralizantes y en favor de la templanza, revitalizados tras la Gran Guerra. A raíz del llamado Incidente de Hull House (en el que una mujer dio a luz a un niño con severas malformaciones a resultas de una paliza recibida a manos de su marido, de origen italiano, que había tratado de violarla en estado de ebriedad), los movimientos conservadores incrementaron la presión para restringir las leyes migratorias y para prohibir el alcohol. Uno de los argumentos esgrimidos era que la cerveza que consumían los ciudadanos estadounidenses era en buena medida de origen extranjero. La prohibición no era total e incluía excepciones medicinales, pero sí tuvo una enorme repercusión y no se puede entender fuera de un contexto de hostilidad cultural y política hacia las personas migrantes y de "moralización" de la vida social.

Código Hays. Estados Unidos, 1930-1968

Es quizá el ejemplo de autocensura industrial más importante de la historia de la cultura contemporánea. Destinado originariamente a apaciguar las críticas al modo de vida desenfrenado de Hollywood, en el marco de los movimientos moralizantes descritos arriba, el código tenía como misión promover "estilos de vida correctos" y prohibir películas que pudieran "rebajar el nivel moral de los espectadores". Esto incluía la prohibición de contar historias de amor interraciales, de mostrar partos, de representar a miembros del clero como malas personas, de justificar la venganza o de emplear palabras como "virgen", "puta" o "mierda".

Índice de libros prohibidos por la Iglesia católica. 1564-1966

Un clásico de la historia de la censura, quizá su representante más longevo.

Traducciones recortadas de 'Lolita', de Vladimir Nabokov. España y América Latina

Hay que recordar a quienes sostienen que hoy Lolita no se publicaría que durante mucho tiempo editoriales de prestigio como Sur, Grijalbo y Anagrama publicaron y reimprimieron versiones levemente diferentes, aunque igualmente censuradas, de Lolita. Probablemente esto no se debió a ningún escándalo, sino a que ya estaban disponibles y eran más baratas de conseguir. En ocasiones, ciertas descripciones presentes en el original en lengua inglesa aparecen en la versión española como meros puntos suspensivos. Anagrama publicó una nueva traducción en 2002, pero sigue habiendo dudas sobre la autoría de esta, atribuida a Francesc Roca.

Código de regulación de contenidos por rombos. España, 1963-1984

Muy influyente en la sociedad española franquista (y democrática), era implementado por un Comité de Censura designado por RTVE. Famosamente, un rombo señalaba que el programa era para mayores de 16 años, dos para mayores de 18 años.

'El jueves'. España, 2007

El juez Juan del Olmo secuestra judicialmente la publicación de la revista El Jueves a propósito de una portada en la que se ve a los reyes Felipe VI y Letizia teniendo sexo.

'Egunkaria'. España, 2010

La Audiencia Nacional sentencia el 12 de abril de 2010 que la empresa editora del diario Egunkaria fue cerrada de forma ilícita en 2003, supuestamente por haber sido creada, financiada y dirigida por ETA, imputación calificada de "incomprensible". En la sentencia, cuyo ponente fue el juez Javier Gómez Bermúdez, se explicita que "el derecho a comunicar y recibir información veraz, cuyo paradigma es la prensa, es un derecho doble, de tal manera que toda injerencia o limitación en la libre potestad de emitir información va a afectar al derecho de todos a recibirla".